martes, 30 de septiembre de 2014

LOS JÓVENES PINTORES ESPAÑOLES DE FINALES DEL SIGLO XIX Y LA PINTURA DE HISTORIA EN LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE ROMA.

A lo largo del siglo XIX nuestros jóvenes artistas acudieron a Roma atraídos por el conocimiento de primera mano de los pintores italianos del Renacimiento y por una ciudad que mantenía todavía sus gloriosas ruinas romanas y un romántico aspecto entre medieval y renacentista. Durante mucho tiempo se consideró que la estancia en Roma era algo imprescindible para alcanzar la maestría personal y la madurez intelectual. Con el avance del siglo se fueron incrementando los viajes  gracias a la revolución de los transportes y al mecenazgo de ciertas instituciones, siendo habituales desde mediados. Paradigmas de jóvenes pintores españoles que se enamoraron de la ciudad en el tercer cuarto de siglo  fueron  Eduardo Rosales o Mariano Fortuny (que precisamente murió aquí en 1874). Ellos tienen en común estar a caballo  entre el academicismo realista y la estética de la pintura moderna.

Aunque  existían becas para los artistas desde el siglo XVIII por parte de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, será en 1873 cuando se cree la Academia Española en Roma, como extensión  para que los alumnos más aventajados pudieran alojarse, trabajar cómodamente y completar sus estudios pensionados (becados) en la ciudad eterna. En aquella fecha Roma había quedado como último refugio de un clasicismo academicista que iba en retirada. París, la otra ciudad de referencia para nuestros artistas, había tomado el relevo del mercado y de la vanguardia artística. No obstante, los jóvenes artistas que recibieron ese privilegio en el último cuarto de siglo supieron aprovechar la experiencia.

Vista de Roma desde el Gianiculo.



La sede de la Academia se encuentra desde 1881 en el monte Gianículo, en el antiguo convento de San Pietro in Montorio. Desde su fundación a nuestros días ha acogido a cientos de artistas e intelectuales de todo tipo, puesto que también se ha ampliado la beca a disciplinas como la música, la literatura, el cine, las artes escénicas o la fotografía.

El famoso templete de Bramanate de San Pietro in Montorio, en el interior del complejo de la Academia de España.




La pintura fue la disciplina a la que se dio más importancia tanto cuantitativa como cualitativamente.  En el periodo inicial (1873-1903), que podríamos decir fue la época de oro de la Institución, pasaron por el centro jóvenes promesas que no tardarían en triunfar como Pradilla, Pinazo, Plasencia, Viniegra, Moreno Carbonero, Muñoz Degrain, Vera, etc. El único de los grandes pintores realistas españoles de fin de siglo que faltó fue Joaquín Sorolla, aunque también pasó por Roma e Italia (1885-89), pensionado por la Diputación Provincial de Valencia.

El trabajo de un pintor pensionado en Roma.

La tarea de un pensionado comprendía, durante los tres o cuatro años que pasaban en Roma, en realizar estudios de figura, copias y cuadros de composición que se mandaban a Madrid  para ser evaluados y para conservar la subvención. Estas obras son la más genuina contribución española al academicismo internacional. No debemos considerarlas simples ejercicios de formación, dado el nivel de exigencia técnica que se pedía a los artistas para realizar el viaje.
  1. El trabajo final del primer año consistía en la ejecución de un cuadro en que entrasen una o dos figuras, por lo general desnudas. Estos cuadros tiene importancia porque son de los pocos desnudos de pintura española de la época que se realizaron. El tratamiento sensual de algunas de las obras difícilmente se hubiese podido conseguir en España.
Salvador Viniegra. El primer beso, 1891. Ejemplo de trabajo de primer año y de desnudo. Nótese el parecido del modelo humano masculino y de la pose de Adán con el fresco de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.




  1. El segundo año tenía que culminar con la "copia de un cuadro de maestro antiguo o de un fragmento importante de algún fresco o pintura de grandes dimensiones, procurando que dicha copia sea de autor ilustre, cuyas mejores obras no pueden estudiarse en nuestro Museo Nacional". Evidentemente, los cuadros escogidos eran los de los grandes autores italianos del Renacimiento: Miguel Ángel, Rafael, Carpaccio, Mantegna, Tiziano..., que permitieron a muchos artistas perfeccionarse.
  2. El tercero y cuarto año debían ejecutar un boceto y un gran cuadro final de historia, que era la culminación de su pensionado. El objetivo de todos los pensionados era realizar la obra que les diese fama y reconocimiento público de por vida. La obra pasaba obligatoriamente a los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores del que dependía y del que sigue dependiendo la Academia. El formato era muy grande, por lo que habitualmente sólo podían servir para decorar amplias salas de edificios oficiales.
Alejo Vera. Numancia. Cuadro de dimensiones espectaculares 3,35 x 5,00 mts


Además de estas obras los becados realizaban otras muchas obras para financiar su estancia o regalar a sus amistades. También puede anotarse en el haber de esta institución los cuadros realizados por sus profesores y directores en la ciudad, todos ellos de mucho prestigio. Precisamente, José Casado Alisal, director desde 1873, pintó en Roma una de las obras capitales de su producción, La campana de Huesca (1880), y Francisco Pradilla terminó La Rendición de Granada desde este cargo en 1882. También fueron directores en esta época Vicente Palmarolli y Alejo Vera.

José Casado Alisal, La Campana de Huesca, 1880.




La producción de los becados de la Academia.

En gran medida, el género del desnudo y la última fase del género histórico en España van ligados a la historia de la Academia de España en Roma, dado los temas impuestos para renovar la beca o para alcanzar el "doctorado". Veamos en el siguiente Slide los trabajos originales más sobresalientes de los becados y de sus profesores durante su estancia en Roma. Omitimos las copias de las pinturas italianas, los paisajes y las obras menores; también, por supuesto, aquellas de las que no hemos podido conseguir imagen. Tras el Slide se puede consultar la nómina de las obras tal y como salen en la presentación. Están ordenadas por orden cronológico. Nótese la evolución temática y de estilo de los últimos diez años, muy distinta de las de los veinte primeros.


  1. - Casto Plasencia: Motivo decorativo (Venus y Cupido), 1876 (trabajo de primer año).
  2. - Francisco Pradilla: Náufragos, 1876 (trabajo de primer año).
  3. - Casto Plasencia: El origen de la República romana,  1877.
  4. - Francisco Pradilla: Doña Juana La Loca, 1878.
  5. - Ignacio Pinazo: Las Hijas del Cid, 1879 (trabajo de primer año).
  6. - Alejo Vera: Numancia, 1880.
  7. - Manuel Ramírez Benítez: Baño Pompeyano, 1880 (trabajo de primer año)
  8. - José Casado Alisal: La campana de Huesca (siendo director de la Academia hasta 1881)
  9. - José Moreno Carbonero: La meta sudante, 1882 (trabajo de primer año).
  10. - Francisco Pradilla: La rendición de Granada, 1878-82  (siendo director de la Academia 1881-82).
  11. - José Moreno Carbonero: La conversión del duque de Gandía, 1884.
  12. - Antonio Muñoz Degrain: Los amantes de Teruel, 1884.
  13. - Ulpiano Checa: Numa y la ninfa Egeria, 1885 (trabajo del primer año).
  14. - Ulpiano Checa: La invasión de los bárbaros, 1887 (desparecido, quedan bocetos).
  15. - Emilio Sala: Expulsión de los judíos de España, 1889 (boceto en Roma y terminado en París).
  16. - Eugenio Álvarez Dumont: La muerte de Adonis, 1889 (trabajo de primer año).
  17. - Enrique Simonet: ¡Y tenía corazón!, 1890 (trabajo del primer año).
  18. - Eugenio Álvarez Dumont: Trafalgar, La muerte de Churruca, 1891.
  19. - Salvador Viniegra: El primer beso, 1891 (trabajo del primer año).
  20. - José Garnelo: Primeros homenajes a Colón en el nuevo mundo, 1892.
  21. - Enrique Simonet: Flevit super illam, 1892.
  22. - Salvador Viniegra: El compromiso de Caspe, 1892.
  23. - Joaquín Bárbara Balza: Náufragos, 1896 (trabajo del primer año).
  24. - Manuel Benedito: Infancia de Baco, 1901 (trabajo del primer año).
  25. - Eduardo Chicharro: Reinaldo en el bosque encantado, 1903.
  26. - Manuel Benedito: El infierno, 1903.

EL ARTE ROMÁNICO. DIEZ OBRAS DE ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA PARA RECONOCER Y COMENTAR.

ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES DEL ARTE ROMÁNICO.

Es un juego de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar.
Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien
jugando en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.

Mira las siguientes imágenes y luego contesta según la fórmula que se te propone. Puedes pausar la imagen si colocas el cursor encima o si das al signo de pausa que hay arriba. Si buscas una imagen concreta y no quieres esperar al bucle, la puedes localizar rápidamente en la regleta de abajo.


Indica para cada una de las fotos numeradas:
"Imagen .........X (el número que se quiera resolver)
1.- Titulo de la obra o descripción precisa.
2.- País o región. Etapa o cronología.

3.- Dos ideas destacables de la obra que nos han servido para reconocerla." (no vale el porque sí o porque he estado allí. Hay que argumentar con fundamento.)
Con ello estarás haciendo un pequeño comentario de una imagen.



EJEMPLO.
"Imagen .........X (el número )
1.- Titulo: Vista exterior de la iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).
2.- País o región. Etapa o cronología. España, antiguo reino de Castilla, mediados del siglo XI.

3.- Dos ideas características mínimas:
- Destaca sus originales torres campanarios de forma circular y las puertas laterales que son posiblemente una influencia del románico alemán.
- La planta del edificio responde al modelo más habitual de planta basilical en la que se inserta un transepto, que se nota en altura, creando una cruz latina.
- El cimborrio en el corazón encierra una cúpula sobre trompas."

Participa con tus comentarios al pie del artículo.

ESTE JUEGO HA SIDO COMPLETADO, NO OBSTANTE, SI ERES CAPAZ DE NO HACERTE TRAMPAS, PUEDES INTENTAR AVERIGUAR LAS IMÁGENES Y LUEGO MIRAR LA SOLUCIÓN QUE VIENE A CONTINUACIÓN PARA COMPROBAR TUS ACIERTOS.
TAMBIÉN PUEDES APORTAR TUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS YA QUE EL ARTÍCULO SIGUE ABIERTO PARA AQUEL QUE LO DESEE.


IMÁGENES YA DESVELADAS

Empieza el juego.

Borja resuelve la imagen nº 1 (0,1) y la concedo con peros...


"Corresponde a la fachada de Platerías de la Catedral de Santigo de Compostela (Siglo XII). Como vemos aparecen 2 puertas románicas con tímpanos historiados. En la puerta de la izquierda aparecen unos relieves que narran la Tentación de Jesús en el desierto y tambien aparece una mujer semidesnuda con una calavera la cual hace referencia a un mito de una mujer que se quedó embarazada sin contactar con ningún hombre y por ello sus padres la mataron y una vez enterrada parió esa calavera que predice el futuro de los humanos. En la otra puerta aparece la adoración de los Reyes Magos y escenas de la pasión. En el friso vemos la figura de Abraham y otras escenas , en la jamba izquierda aparece el Rey David tocando un instrumento y por último junto a la puerta de la izquierda Adán y Eva en el paraíso."

Mis peros son los siguientes:
1.- La obra es de finales del siglo XI.
2.- Sólo encuentro una razón temática con mucho rollo, pero me falta la otra razón, que podría ser, por ejemplo, los arcos lobulados que se ven por encima, propios de la influencia del arte musulmán en el románico español.
Tienes una segunda oportunidad, pero esta vez no quiero errores.

---

Lorena resuelve la imagen nº 4 (0,2), aunque como el comentario de Borja tiene errores o lapsus que luego comentaré.


"Es la iglesia de San Clemente de Tahull, en Lérida (vista exterior) del siglo XII.
Es una iglesia representativa por el minarete (...!!!!!....) de gran tamaño que se piensa que los constructores podrían proceder de Italia. Está hecha con piedra, material arcaico. Por dentro tiene una pintura románica importante, el pantocrátor en el ábside.
También en el interior, su adintelamiento está hecho de madera, y los ábsides son abovedados. En el minarete, aparecen arquerías vivas.
"

Te lo concedo pero seré estricto en tu segunda oportunidad. Has confundido un campanille con un minarete ¿Eso puede ser un lapsus o un error?. Falta precisión en la descripción del material: sillarejo. Por otro lado, hay un elemento decorativo más significativo que las arquerías vivas, los arquillos y bandas lombardas.

----
Francisco Javier me deja sin palabras al solucionar la imagen 6 (0,3).


"La iglesia de San Miguel de Hildesheim, vista desde el exterior (Alemania).
País o región. Etapa cronológica: esta iglesia pertenece al románico dado en Alemania y fue construida en el siglo XI. Para concretar más, fue construida como iglesia abacial entre el 1001 y el 1031, bajo la dirección del obispo Bernward de Hildesheim, como capilla para su monasterio benedictino.
Razones: dos de las razones más claras que podemos presentar para incluir esta iglesia en el románico son:
- Por una parte, su forma estructural exterior. Vemos como la iglesia no tiene pies, es decir, las iglesias están formadas por su una nave central (que puede estar dividida en 3 o 5 naves más) y el crucero o transepto. La parte inferior de la nave es denominada pies, desde el punto de vista de la anatomía humana. Puesta iglesia destaca por ser una de las primeras que carece de estos, puesto que la zona que correspondería a los pies es un duplicado de la cabeza de la iglesia. Es decir, es una iglesia con dos transeptos, dos ábsides principales y en resumen un duplicado de casi todos los elementos arquitectónicos.
- Otra razón que podríamos dar, es que los vanos o ventanas que se abrían hacia el exterior son muy escasos y en algunas ocasiones, como aquí vemos, de pequeño tamaño. Por lo que podemos dar otra razón, que es la austeridad decorativa, dado que el románico estaba empezando a surgir. Por eso se dice que esta iglesia es un edificio e transición entre el prerrománico y el románico mismo. "
Correctísimo y bien merecido el tercer comodín. Ojo, recordad que la nave lateral es gótica.

----

Alba Pérez contesta con brevedad, pero con acierto la imagen 3 (0.4 puntos).



"Titulo: Cristo de don Fernando y doña Sancha
País o región. Etapa o cronología: España, Reino de Castilla. Siglo XI
Dos ideas características: Es un Cristo indoloro mostrando así una imagen divina, de cuatro clavos e ingrávido.
"
Muy bien. El Cristo Todopoderoso de los cuatro clavos es uno de los modelos iconográficos típicos del románico. También se puede distinguir el material lujoso  en que está hecho, el marfil, lo que explica que fuera parte de la ofrenda del matrimonio formado por los reyes Fernando I de León y Castilla y su esposa doña Sancha de León (mirad sus nombres en la parte inferior de la cruz) a la iglesia de San Isidoro de León.

----

Enrique ha querido resolver la imagen 7 pero ha dicho que lo hacía de la  9.  No puedo concederle el acierto por la confusión, más habiendo contestado Francisco Javier en uso de su comodín correctamente... por tanto,  el acierto para este último (0,5). No obstante, coloco los dos comentarios y algunas pinceladas propias.


Enrique: "Creo que es el castillo de Laorre (Huesca). Construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III. Las características que creo que destacan entre otras son: Una la pequeña capilla que hay a la entrada, la otra la iglesia del castillo en la que llama la atención la cúpula poco habitual en el arte románico. También dicen que es la fortaleza mejor conservada del románico de Europa en la que también se ha rodado una película llamada El reino de los cielos y un programa de televisión."
Francisco Javier: "Castillo románico de Loarre, situado en la sierra de Loarre y cerca de Huesca.
País o región. Etapa cronológica: el castillo, como hemos dicho antes, esta situado una la sierra de Loarre (a unos 35 kilómetros de Huesca), España. Fue un castillo construido en el siglo XI POR ORDEN DE Sancho III. La construcción inicial fue ampliada y la que actualmente conocemos es la del reinado de Sancho Ramírez. Su función fue el servir de avanzadilla para organizar los ataques contra Bolea. Destaca en este caso la ausencia de foso, pero es que la misma naturaleza forma ese foso, ya que el castillo esta construido en una media pendiente.

Razones: las razones más simples que podemos dar son, la escasa decoración, dado que el románico estaba empezando, de arcos y bandas lombardas. Como segunda razón, y para justificar la remodelación del castillo, vemos como se combina esa escasa decoración de arcos y bandas lombardas, con la destacable capilla circular (presente en la imagen) que ya presenta una decoración propia de final del siglo XI y principios del XII. Así vemos ventanas abocinadas con decoración de arcos y columnas decorativas. Para asegurar el comentario, podríamos destacar la utilización del sillarejo irregular como material primitivo del románico."


Yo mismo. Este es un castillo románico auténtico con su complejo defensivo de murallas externas con cubos y almenas y su ciudadela interior, la  parte propiamente de vivienda del señor feudal que defendía la frontera. La foto nos permite comprobar como domina kilómetros sobre el paisaje del entorno desde su altura. La parte habitable tiene una iglesia y, sobre todo, la torre del homenaje, que sobresale en altura. Discrepo en la afirmación que hace Enrique de que no era habitual la cúpula en las iglesias románicas, eso no es del todo así. Toda iglesia mediana tenía su cúpula en el crucero. En cuanto a la decoración no era habitual en los edificios defensivos.En la iglesia no hay ni sillarejo ni arquillos lombardos y sí sillares, columnas adosadas de refuerzo y arcos ciegos, como puedes ver en esta otra foto de más detalle.

---

Silvia se decanta por la imagen 10 y lo hace con maestría, como siempre.


"Pórtico de la Gloria. Catedral de Santiago de Compostela.
Santiago de Compostela (España). Segunda mitad del siglo XII.
El Pórtico de la Gloria, realizado por el Maestro Mateo, constituye el ejemplo más importante del periodo románico en la Península Ibérica. Encontramos una figuras de gran viveza y movimiento, cuyos referentes en la decoración los encontramos en conjuntos franceses como los de Vezelay y Autum. 


La escultura que encontramos en este pórtico se desliga poco a poco del marco arquitectónico y nos muestra figuras como la de Daniel, que anticipan a los ángeles de la sonrisa que encontramos en el gótico pleno. En el parteluz se encuentra el apóstol Santiago, que recibe al peregrino
."
En concreto estamos ante la entrada a la nave principal desde el nártex. Al fondo se ven los pilares cruciformes y los arcos formeros de medio punto que dividen la nave central de la lateral. Estos arcos están peraltados para alcanzar mayor altura. Encima de la nave lateral se encuentra una tribuna con su triforio. Escultóricamente, lo que se ve son las esculturas-columnas de las jambas con los profetas intercesores y el mainel con el Santo Patrón venerado en la iglesia. Éste sostiene un dintel con tímpano y arquivoltas donde también se aprecian los reyes- jueces-músicos del Juicio Final, puesto que lo que está representado en el tímpano es el Pantocrátor.


---

Enrique ha las tres imágenes siguientes y no le he concedido la última porque no ha aportado razones a su atribución.

La imagen numero 2

"Pertenece al relieve del Monasterio de Santo Domingo de los Silos (Burgos). Llamado el encuentro de Emaus, datado en los siglos XI y XII. En este relieve Cristo viene connotado como un peregrino más que regresa de realizar el camino de Santiago. Colgada muchas veces en su zurrón, el caminante jacobeo traía la concha, a su regreso del viaje."


Echo en falta una razón más para identificar o caracterizar la obra. Aún así la doy por válida. Este relieve se encuentra en los pilares esquineros del claustro de Santo Domingo de Silos, junto con otros que tiene como temática la pasión muerte y resurrección de Cristo. Estilísticamente se pueden aplicar las características plenas del románico: desproporción y estereotipación de las figuras, rigidez, inexpresión, jerarquía de tamaño...
La datación a comienzos del siglo XII.

---

la imagen numero 8

"Es el Cristo de Pantocrátor del Panteón de San Isidoro de Leon. Datado en los siglos XI y XII. El tema se enmarca por una orla de llamas, nubes u olas. En el centro, como es habitual, Cristo en Majestad, dentro de la mandorla (almendra) mística bendiciendo y con el libro, con fondo de bóveda celeste, el alfa y la omega. En torno a Él el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas) con sus nombres. "



Efectivamente, el tema es el más tópico del románico. Lo extraño es que se encuentra en la cripta de la iglesia decorando la bóveda de arista central, rodeado de otras escenas más conocidas como La anunciación del ángel a los pastores. Los tetramorfos recuerdan las figuras de los Beatos.
El siglo XII es en el que se pintaron estos frescos sin duda; eso sí, hay teorías que los sitúan a comienzos y otras a finales, pero nunca en el s. XI.

---

La numero 5

" Es la Catedral de Angulema, Francia. Construida entre los años 1105 y el año 1128. Este modelo de catedral tiene similitudes con el arte bizantino, esto se debe a los contactos con el norte de Italia por donde se expandió el Imperio Bizantino. Se trata del modelo de cúpula sobre pechinas más antiguo, inspirado en modelos de Oriente."


A San Pedro de Angulema le hace también muy característico para su reconocimiento la profusión de decoración escultórica y arquitectónica de la fachada, así como el remate cónico con escamas de torres y cúpula.  La iglesia es de planta de cruz latina con una sola nave toda ella cubierta de cúpulas semiesféricas sucesivas, el peso de las mismas recae en fuetes pilares compuestos internos y los contrafuertes robustos que apreciamos en el lateral de la iglesia.

---

Enrique acabó con este juego al solucionar la imagen 9

"San Zenón de Verona data del siglo XII, tiene de planta basilical y su estilo es románico-lombardo. En el exterior destaca la ornamentación de la fachada, a base de bandas lombardas y arquerías y la alternancia de ladrillo y piedra en la parte inferior de los laterales y de la torre del campanario de 72 metros de alto, Destacan las puertas del pórtico, construidas en bronce con escenas bíblicas. En el interior destaca su sobriedad y la altura de la nave, cubierta con bóveda cañón. Las paredes se encuentran cubiertas con frescos pintados entre el siglo XII y XIV. En la parte izquierda de la iglesia hay un pequeño claustro."


Esta iglesia tiene muchos elementos que destacar para atribuirla al románico italiano. Enrique ha mencionado los arquillos y bandas lombardas, pero además hay una arquería ciega de pequeño tamaño que cruza el ancho de la fachada,; un porche sobre la puerta sostenido por dos leones símbolos protectores y de San Marcos; el campanille no sólo es muy alto, es único (no tiene gemelo), no se encuentra en los pies del edificio y está exento. El gran rosetón de la fachada nos da la clave cronológica de cuando se terminó la iglesia (segunda mitad del siglo XII).

GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS PARTICIPADO EN ESTE JUEGO DE RECONOCER Y COMENTAR IMÁGENES DEL ROMÁNICO. ESPERO QUE EN LA BÚSQUEDA HAYÁIS DISFRUTADO Y APRENDIDO. PRONTO HABRÁ MÁS.

ARQUITECTURA GÓTICA INGLESA. CARACTERÍSTICAS, ETAPAS Y PRINCIPALES EDIFICIOS.

Gran Bretaña será, junto con Italia, una de las regiones que seguirá una evolución independiente en la arquitectura gótica, una vez recibidas las primeras novedades de Francia. En la siguiente presentación puedes comprobar su originalidad  y los principales edificios que se levantaron en esta época.



Arquitectura entre el románico y el gótico
.
La crucería ojival se introdujo muy pronto en Inglaterra (a finales del siglo XI o comienzos del siglo XII), mucho antes de que fuera adoptada por el gótico francés, como influencia de las iglesias románicas normandas. Las catedrales de Durham, Peterborough y Winchester son buenos ejemplos de edificios que se cubrieron con bóvedas de crucería en sus naves laterales o centrales pero que mantuvieron el resto de su apariencia románica.

Catedral románica de Durham (1093-1133) con bóvedas de crucería. El ventanal del fondo ya es gótico.



Los cistercienses llevaron la arquitectura gótica borgoñona a las abadías de FountainsRocheKirkstall; pero sin tanto respeto por las tradiciones de su orden como en las demás partes de Europa.
Abadía de Fountains. Ruinas de la iglesia y del monasterio.



Para encontrar una verdadera iglesia gótica, aunque de tipología primitiva, hay que esperar a la reconstrucción  de la cabecera de la catedral de Canterbury en 1175. El arquitecto, Guillermo de Sens, tomó como modelo la de su ciudad de origen en Francia incluyendo ya bóvedas sexpartitas, triforio en vez de tribuna, altos arcos puntiagudos y arbotantes. La catedral se completó en el siglo XIV.

Cabecera de la catedral de Canterbury.



El gótico pleno o decorativo.

A lo largo del siglo XIII el gótico se fue imponiendo y los edificios ingleses fueron adquiriendo características originales que les distanciaron de los modelos franceses iniciales:
  1. Cabecera plana sin girola en el que se abría un gran ventanal.
  2. Doble transepto, el primero mayor que el segundo.
  3. Plantas alargadísimas, reservando para el clero un espacio amplio.
  4. Bóvedas no muy elevadas, pero de gran riqueza decorativa con complicadas nervaduras (terceletes) que dan paso a mediados del siglo XIV a las bóvedas de abanico.
  5. Las fachadas principales se decoran casi de arriba a abajo con pisos de arcadas ciegas y esculturas en hornacinas. En cambio las portadas de accesoson reducidas y sin decoración escultórica. Las torres que la flaquean suelen ser de menor altura que el cimborrio y sobresalen del ancho del edificio (fachada pantalla).
Distintas imágenes de la catedral de Salisbury, modelo del gótico inglés.



La catedral paradigmática es la de Salisbury, cuyas obras comenzaron en 1220 y acabaron en 1265. La aguja del cimborrio se acabó en el siglo XIV. Otras catedrales características de la época son  las de Westminster y Wells, así como los cruceros de York, la nave y la sala capitular de Lincoln, el coro y los cruceros de Ely y el coro de Worcester.

El gótico perpendicular y Tudor

Desde mediados  del siglo XIV y hasta completar el siglo XVI se habla de un estilo perpendicular o Tudor, más sencillo en las fachadas y, sin embargo, más complejo en los interiores:
  1. Bóvedas de abanicos con muchas más nervaduras combadas e incluso claves colgantes de gran efecto decorativo, que nos pueden recordar los alveolos de los panales o los élitros de los insectos.
  2. Inmensos vanos acristalados, en ocasiones tan anchos como altos, en los que se superponen geométricamente travesaños rectangulares.
  3. Uso del arco tudor, una arco apuntado achatado.
Capilla del King´s College de Cambridge. Paradigma del estilo perpendicular.



Este estilo se aprecia en el claustro de la catedral de Gloucester, pero sobre todo en las capillas de patronazgo real creadas en las universidades: la sala del Divinity College de Oxford, la del King´s College de Cambridge. También es impresionante en este estilo la capilla de Enrique VII en Westminster, verdadera jaula, calada por completo y rigurosamente rectilínea.

Capilla de Enrique VII en Westminster. Bóvedas.



El estilo neogótico inglés desde el siglo XVIII.

VOCABULARIO DE ARQUITECTURA MEDIEVAL. UN QUIZ PARA PONERSE A PRUEBA.

De nuevo recurro al Quiz para poneos a prueba acerca de lo que deberíais haber aprendido ya. Esta vez pregunto sobre vocabulario arquitectónico aplicado a los estilos de la Edad Media cristiana. Son 30 preguntas sobre términos utilizados desde los primeros temas del curso, en alguna ocasión,  aunque los hay también específicos del arte Bizantino, del Prerrománico, del Románico o del Gótico.

Las preguntas saldrán aleatoriamente, por lo que si volvéis otra vez a consultar este artículo, el orden de preguntas habrá variado. Esto es útil si no hemos obtenido una buena puntuación (27 sobre 30) y decidimos volver a intentarlo para rectificar nuestros errores con lo que hemos aprendido.



Espero que os haya sido útil para refrescar conocimientos.

Para aquellos que no conozcan esta herramienta didáctica y les parezca útil o para aquellos que quieran seguir poniéndose a prueba os dejo los enlaces de otros Quiz . En ellos podréis ver otras posibilidades de pregunta y algunos consejos sobre su utilización.
  1. Pablo Picasso. Vida y obra.
  2. La Bauhaus. Otra forma de aplicar quiz con imágenes y video.
  3. El Arte Prehistórico.

EL TAPIZ DE BAYEUX. UNA NOVELA JUVENIL APLICABLE A LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA DE 2º DE LA ESO Y DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO.

La novela puede ser otro recurso complementario para la asignatura de Historia del Arte. Recalco la palabra "complementario" porque, pese a ser útil, reconozco que no es el recurso ideal para nuestra materia. La literatura puede ser un vehículo eficaz para recrear un ambiente artístico, una biografía o la historia de una obra, pero no suple el poder de la contemplación de la imagen. Por otro lado, el gran inconveniente para usar este recurso es el amplísimo temario que hay que dar y el escaso tiempo que tenemos para impartirlo.

Pese a todo lo dicho, y ante la insistencia de la inspección educativa en que fomentemos la lectura en nuestros alumnos desde todas las asignaturas, me permito recomendar este libro para justo el  momento de curso en el que estamos.



Ficha bibliográfica.
Autor: Fernando Martínez Laínez
Título: El tapiz de Bayeux
Género: novela juvenil de temática policiaca.
Datos de edición: Ed. Planeta /Oxford, 2001. Colección Nautilus.
Virtudes de la novela.
  • 1.- Está bien escrita y resulta amena. Su autor es un periodista veterano -con mucho oficio-, especializado en novela negra, pero también en libros de viajes y en ensayos de Historia de España. Su último éxito es Como lobos hambrientos (2007), un libro sobre los guerrilleros de la Guerra de la Independencia. El tema de esta novela resultará atractivo al alumno puesto que teniendo como centro el famoso tapiz de la ciudad francesa se tramará una historia de asesinatos y misterios que el protagonista, casualmente escritor de novela negra, se encargará de resolver.
  • 2.- Es breve. Lo que casi siempre agradece el alumno. El relato no llega a las 150 páginas y se puede leer de una sentada. Es sencilla: la misma editorial lo recomienda a partir de los 12 años. Posiblemente  haya obras más completas y recomendables con trasfondo artístico que ilustren algún periodo medieval como El nombre de la Rosa de Umberto Eco; La Tabla de Flandes de Arturo Pérez Reverte; La catedral del mar de Ildefonso Falcones; o Los pilares de la Tierra de Ken Follett... Pero en este caso me inclino por el refrán: "si bueno y breve, dos veces bueno".
Escena y parte de la 2ª del Tapiz Bayeux. El rey Eduardo encarga a Harold que avise a Guillermo de Normandía de que será su sucesor. Partida de Harold.



  • 3.- Es muy versátil para el profesor de Sociales. Puede ser aplicado como lectura en 2º de la ESO, que es como lo enfocan la editorial y otros profesores que lo han utilizado. Sirve para comprender las relaciones feudales en la Edad Media y el episodio de la conquista de Inglaterra por los normandos en el siglo XI (1064-66), el tema del tapiz. Mi propuesta es aplicarlo a la asignatura de Historia del Arte de 2º de Bachillerato como instrumento para profundizar en las artes figurativas románicas tomando como partida este bordado de finales del siglo XI. Indirectamente también se podría tocar de pasada la catedral gótica, puesto que en el libro se describe una visita a la de la ciudad.
Páginas relacionadas.

- Propuesta de lectura de  EDU365.cat con cuestionario de tipo test para autoevaluar la comprensión lectora.
- La editorial Planeta&Oxford pone a disposición del profesor una Guía de lectura orientada a la asignatura de Lengua (PDF descargable).
- Estudio sobre el tapiz en la WiKipedia.
Escena 38ª del Tapiz Bayeux. Las tropas normandas atraviesan el Canal de la Mancha y desembarcan en Inglaterra (Pevensey).



Otras novelas utilizadas para la animación a la lectura en Historia del Arte

LA ARQUITECTURA GÓTICA FRANCESA (DEL SIGLO XII AL SIGLO XV). DEL CÍSTER, PASANDO POR LAS CATEDRALES Y HASTA LOS EDIFICIOS CIVILES.

La arquitectura gótica nace en Francia en el siglo XII como reacción doble contra el románico: por una parte, como reacción de la reforma monástica del Císter contra los excesos de la orden del Cluny y, por otra, como deseo de obispos y reyes franceses de encontrar una expresión peculiar del poder monárquico y de las ciudades frente al clero cluniaciense y a la nobleza feudal. Así pues, arquitectura monacal cisterciense y gótico ciudadano utilizan elementos  y objetivos comunes en su creación conjunta de un nuevo estilo, aunque difieren en sus destinatarios y en sus realizaciones finales.


El goticio cisterciense.

El Císter pretendía una vida ascética y austera para los monjes. En arquitectura eso se traduce en obras simples en lo formal, reduciendo las construcciones prácticamente a la estructura sin sofisticaciones visuales:
  • Plantas sencillas.
  • Simplificación de los soportes.
  • Altura moderada.
  • Capiteles lisos o vegetales simples, alejados de la fantasía románica.
  • Ventanales sin vidrieras.
Pero también introducen las últimas novedades constructivas como el arco apuntado y la bóveda de crucería, por lo que sus monasterios constituyen los ejemplares más perfectos de la transición del románico al gótico.

Iglesia de la Abadía de Fontenay, Borgoña.




Los monasterios franceses más llamativos de este siglo XII son el de Fontenay y Senanque. Más información sobre gótico cisterciense este otro artículo de este blog.

Los orígenes ciudadanos del gótico.

La Isla de Francia y Normandía se disputan la creación de la bóveda de crucería, elemento esencial de la arquitectura gótica, pero es en los alrededores de París donde se utilizará sistemáticamente ésta desde mediados del siglo XII.

El primer gran monumento es la abadía de Saint-Denis (a partir de 1132), construida bajo la dirección del abad Suger, consejero del rey Luis VI. Hay una intención política en hacer triunfar esta nueva arquitectura como una expresión peculiar del poder real, frente al influyente clero cluniacense y a la nobleza feudal. Esto explica que todas las primeras grandes catedrales francesas se construyan en los dominios de los Capetos. A diferencia del Císter la iglesia de Saint- Denis no busca la sencillez, sino la grandiosidad y el ornato, la creación del escenario ideal para la consagración y el enterramiento de los reyes de Francia. Sólo  se conserva de los tiempos de Suger la fachada y el deambulatorio con sus capillas radiales.

Deambulatorio de Saint-Denis. Columnas como soportes y bóvedas de crucería, 1144. Sepulcros reales.




Poco después se construyen las catedrales de Sens (1137), Noyon (1152) y  Laon (1156-60) que inspiran al arquitecto de Notre Dame de París (1163). En ellas se busca la mayor elevación y la mejor iluminación a través del sistema de la bóveda sexpartita. La de París ha sufrido notables transformaciones en siglos posteriores, pero aún conserva la fachada principal, comenzada en 1200, que va a ser el modelo de muchas otras.

El gótico clásico. El siglo XIII.

A finales del siglo XII  (1194) se comenzaba la reconstrucción de la catedral de Chartres, de la que ya hemos hablado en otro artículo. Su principal aportación consistió en la eliminación de las tribunas sobre las naves laterales, gracias a la utilización de los arbotantes, lo que permitió además la construcción de bóvedas de crucería simple.

Catedral de Amiens. Interior. Impresión de altura (43 metros).




Este es el punto de partida para las catedrales construidas en el siglo XIII como Reims (1211), Amiens (1220) y Beauvais (1227). El resultado son espectaculares interiores por su ingravidez, regularidad e iluminación. Los arquitectos se afanan en una carrera por ganar altura: apuntan fuertemente los arcos y consiguen que los ventanales acentúen su altura por la desproporción respecto a su ancho. Los interiores se llenan de luz coloreada mágica proveniente de las vidrieras y de los rosetones.

Catedral de Reims. Contrafuertes con hornacinas y pináculos.




Las catedrales tienen también sus encantos en el exterior. Los arbotantes y contrafuertes en vez de afear los edificios les dan pujanza e incluso sirven para concentrar en ellos elementos decorativos como pináculos, gárgolas y hornacinas con esculturas. Las fachadas se llena de esculturas y elementos arquitectónicos: tres pórticos rematados por gabletes cobijan firmamentos de ángeles, santos y visiones divinas; más arriba tropezamos con el rosetón y con las galerías de hornacinas y de arquerías y con las torres.

Detalle de la fachada principal de la catedral de Amiens.




Hacia mediados de siglo se levanta La Santa Capilla de París, capilla del antiguo Palacio Real, uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura gótica. Es un modelo perfecto del arte gótico más refinado (el radiante), con un cerramiento formado exclusivamente por columnillas muy ligeras y vidrieras que dotan al interior de un ambiente irreal.

Santa Capilla de París.




Los siglos XIV y XV.

Las obras realizadas en la primera mitad del siglo XIV consisten más bien en remates y capillas accesorias de las grandes catedrales levantadas anteriormente o en edificios de menor entidad. A mediados de siglo la Peste Negra sume a Europa en una crisis profunda, que se agrava en Francia por la Guerra de los Cien Años.


En este contexto bélico y defensivo cobra importancia la arquitectura civil y militar. Ya había precedentes en el siglo XIII con el amurallamiento que hizo la monarquía de la ciudad de Carcasona para asegurar la posesión del Languedoc, recién conquistado.

Palacio-castillo de los Papas en Avignon.



En 1335 el papa Benedicto XII comenzó el grandioso castillo de los Papas de Avignon, palacio y fortaleza al mismo tiempo, que Clemente VI acabó a partir de 1346.

En el siglo XV la transformación más profunda afectó a la decoración con la aparición de los arcos conopiales y los gabletes flameados en las ventanas. Desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XVI asistimos a una de las etapas de mayor actividad arquitectónica de Francia, que tiene que rehacer las destrucciones de la Guerra.
  • Se terminaron o se embellecieron las catedrales: el crucero inacabado de Sens; la cabecera de la catedral de Beauvais; los campanarios de Chartres y Rouen...
  • Los castillos, aunque conservaban formas del pasado como los torreones y las barbacanas, tienden a convertirse en residencias destinadas a la vida placentera.
  • Las ciudades se monumentalizan con viviendas de sus familias más ilustres (hôtel). La más bella de estas mansiones conservadas es la que Jacques Coeur se hizo construir en Bourges en 1443. También se crean ayuntamientos, mercados cubiertos y universidades. Destaca el conjunto de la ciudad de Rouen, reconstruido tras la II Guerra Mundial.
Casa-mansión de Jacques Couer en Bourges.



- Arquitectura gótica española hasta el siglos XIV.

IMÁGENES DE ARTE BIZANTINO Y DE ARTE ANDALUSÍ PARA COMENTAR.

ESTE ES UN JUEGO PARA RECONOCER 10 IMÁGENES DEL ARTE DE AL ANDALUS Y DE BIZANCIO.

Es un juego de animación al estudio para mis alumnos y para todo aquel que quiera participar.
Mi intención es que a través del juego:
1.- Estudien, investiguen y reflexionen sobre las imágenes.
2.- Se inicien
jugando en el comentario de imágenes.
3.- Utilicen la herramienta informática.


Mira las siguientes imágenes y luego contesta según la fórmula que se te propone. Puedes pausar la imagen si colocas el cursor encima o si das al signo de pausa que hay arriba. Si buscas una imagen concreta y no quieres esperar al bucle, la puedes localizar rápidamente en la regleta de abajo.


Indica para cada una de las fotos numeradas:

"Imagen .........X (el número que se quiera resolver)
1.- Titulo de la obra o descripción precisa.
2.- Civilización. Etapa o cronología.

3.- Dos ideas destacables de la obra que nos han servido para reconocerla." (no vale el porque sí o porque he estado allí. Hay que argumentar con fundamento.)


Con ello estarás haciendo un pequeño comentario de una imagen.




Participa con tus comentarios al pie del artículo.

Otros juegos similares por temas.

Algunas imágenes no están todavía resueltas y desde aquí os animo a que las completéis. Ya no se ganan décimas para los controles, pero sí lo tengo en cuenta como actitud positiva. Las condiciones de participación son las mismas, por lo que sólo podrán contestar aquellos que no hayan utilizado su oportunidad en cada artículo.
Mesopotamia y Persia.
Egipto.
Prehelénico y Grecia.
Roma.
Románico.
Gótico.

IMÁGENES YA DESVELADAS
Empieza el juego.

Lorena (0,1) ha contestado a la imagen 7 y esto es lo que ha dicho sobre ella.



"- Patio de los Leones de la Alhambra (Granada)
- Civilización musulmana de la etapa nazarí (S. XIV- XV)
- Los arcos que se muestran en la imagen son del tipo polilobulados, típico de este arte
- Es un edificio residencial del soberano, porque este patio era el privado del anteriormente nombrado
."
El comentario resulta algo corto y con algún error. La doy por válida como regalo de Reyes y porque contiene otros elementos ciertos.
Es el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, pero lo que vemos es un detalle de la columnata del pórtico que lo rodea. Estas columnas son las protagonistas de la imagen y además son originales de este edificio, por lo que habría que haberlas comentado: fuste estilizado; collarino con varias molduras; equino doble, una parte cilíndrica y otra cúbica, con motivos de cintas y atauriques...  Lo que tú llamas arco polilobulado son moçárabes, que cuelgan a modo de estalactitas de otro motivo decorativo calado que es el paño de sebka. Por cierto, la vegetación también tiene una función en estos edificios. Recuerda es un edificio para disfrutarlo a través de todos los sentidos.
Imprecisión: ¿Qué es un edificio residencial del soberano?... un palacio. ¿Cómo se llama a la parte privada de estos palacios?... Harém.
Tienes una segunda oportunidad. Haz el comentario con más reposo.
----
Francisco Javier (0,2) ha contestado a la imagen 1 con las siguientes palabras:



"Titulo de la obra o descripción: no es una obra concreta, sino un conjunto de mosaicos de la Iglesia de San Marcos en Venecia.
Civilización o etapa cronológica: estamos ante una de las obras del arte bizantino, perteneciente por lo tanto a esta civilización. Calculamos que los mosaicos datan del siglo X, cuando la catedral fue reconstruida después de ser destruida.
Razones que podríamos dar para clasificar a esta obra como bizantina serian:
- La abundancia de colores dorados y ocres predominantes en todas las obras.
- Otra de las razones podría ser uno de los elementos arquitectónicos que se nos desvelan en la imagen. Este elemento son las pechinas, que aunque lo romanos fueron los que empezaron a desarrollarlas, el arte bizantino las supo utilizar al máximo en casi todas sus iglesias.
- Otros rasgos a destacar los podemos ver si nos fijamos en la imagen. Así vemos la isocefalia –disposición de las cabezas a una misma altura- , la total frontalidad o como los personajes no tiene una base sobre la que apoyarse, por lo que parece que están flotando."
De acuerdo, aunque matizaría algunas cosas. En primer lugar, la cronología de la iglesia es del siglo XI y no del X como tú dices, aunque es copia de la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, ya desaparecida, de la época de Justiniano (siglo VI). Por eso, entre oras cosas, podemos considerar como bizantina a esta obra hecha en Venecia siglos después de que el territorio ya no perteneciera al Imperio Bizantino. En cuanto a los mosaicos: se niega la profundidad con fondos dorados que tienen un carácter simbólico religioso (presencia de la divinidad).
Tienes una segunda oportunidad.
----
Borja (0,3) ha resuelto la imagen 6 con estas palabras.



"Marfil Barberini . Pertenece dentro del arte bizantino a las artes figurativas. Es un relieve en marfil que intenta resaltar el momento de esplendor del emperador Justiniano. Sus dimensiones aproximadas son de 34,2 x 26,8 x 2,8 cm .Profundizando aún más vemos como el emperador está sobre un caballo. Bajo la figura del emperador vemos como aparecen una serie de figuras alegóricas que ofrecen una serie de frutos al emperador. Arriba encontramos la figura de la victoria alada y a la izquierda un bárbaro junto a la lanza imperial del emperador."
Como he sido generoso con Lorena ahora me toca serlo contigo. Reconoces la obra (he corregido una "e" por una "a") y la describes, pero no sabes  decir razones completas para atribuirla a Bizancio. Te voy a poner ejemplos de cosas que podían decirse como argumentos sólo estirando lo que dices en tu descripción:
  1. El emperador a caballo, ecuestre, es una representación típica de los emperadores romanos, cosa que es lógica en una obra que se dataría en la primera mitad del siglo VI (apenas desaparecido el  Imperio Romano de Occidente).
  2. Todavía hay referencias paganas "la victoria alada", que tú identificas, junto con referencias cristianas: un Cristo imberbe joven con su cruz dentro de una mandorla sostenida por ángeles. Dos argumentos más para datar la obra a comienzos del Imperio Bizantino.
  3. La obra formaría parte de un díptico consular y en ella se exalta la figura del emperador (monarquía absoluta y por derecho divino) al que se representa vencedor de sus enemigos, que le tributan abajo (jerarquía de tamaños) y que es bendecido por Cristo arriba.
Tienes una segunda oportunidad.
-----
Borja solucionó con su comodín otra imagen, la imagen número 4.



"La imagen número 4 pertenece a la Aljafería del palacio de Beni Hud (Zaragoza).Data del siglo XI y fue construido por los reyes taifas concretamente los Banu Hud. Como elementos arquitectónicos más importantes debemos destacar la utilización de arcos mixtilíneos (como elemento sostenido), como elementos decorativos se utiliza principalmente el ataurique ( decoración en yeso con forma vegetal).
Si nos adentramos más vemos como la foto pertenece a las estancias del lado norte del palacio (lugar más importante del palacio ya que incluyo la sala del trono y la pequeña mezquita de carácter privado). Los capiteles de las columnas estaban hechos principalmente de alabastro salvo algunas hechas de mármol. Pretende emular el lujo de los palacios califales, pero al no disponer de los medios económicos necesarios se consigue el efecto de fastuosidad con elementos decorativos barrocos
."
Nada  que objetar esta vez. Perfecto. Te has ganado los (0,4). Por añadir algo más a tu comentario, fundamentalmente porque se ven en primer plano, destacaría  los arcos polilobulados y los arcos túmidos de las puertas. También haría notar la utilización tan andalusí de entrecruzar los arcos que se ve al fondo.
-----
Silvia ha respondido con mucha propiedad a la imagen 8.



"Vista desde la macsura de la mezquita de Córdoba que conduce al mihrab.
Pertenece a la época de la Córdoba califal, concretamente a la ampliación de al-Hakam II (962-966) quien realizó este espacio. También se aprecia la gran cúpula que remata la macsura, ricamente decorada como es propio de este arte. En la bóveda esférica encontramos nervaduras entrecruzadas que forman una estrella de ocho puntas, cuyo centro se corona por una cúpula plana. Los mosaicos de alta calidad que decoran la cúpula en su totalidad fueron realizados por maestros de Constantinopla. Otra de las características esenciales para reconocer la obra son las dobles arquerías de arcos polilobulados, que hacen dirigir la mirada hacia la fachada del mihrab
."
Buen comentario, aunque discrepo sobre lo de la ¿"cúpula plana"...? Es una cúpula gallonada (de gajos).
Como este juego tiene la finalidad de aprender a comentar imágenes de arte. Os  matizo algunas cosas que no deberían quedar en el aire en un comentario en serio de un examen.  A lo dicho por Silvia habría añadido alguna cosa que me parece importante. Por un lado, habría insistido en explicar qué es el mihrab / la quibla y la macsura dentro de una mezquita y porqué sabemos que estamos ante este conjunto de la mezquita de Córdoba. Por otro lado, al comentar los elementos decorativos, además de los de la macsura (cúpula y arcos), habría dado prioridad a los elementos decorativos del Mihrab (que es la parte que centra la imagen y, por tanto, la que con más intención está puesta por el que la pregunta para un comentario): arco de herradura califal, dovelas con mosaicos de ataurique, alfiz con decoración epigráfica...
----
Lorena  (0,6) ha aprovecho su comodín al resolver la imagen 3.



"Imagen 3 que pertenece al artesonado de la Alhambra en Granada.
la civilización que lo hizo fueron los musulmanes en periodo nazarí (s.XIV)
Este artesonado está hecho en madera para que el techo estuviera decorado. Tiene de particular de que sus formas son geométricas, ya que se ha utilizado la estrella y los lazos para unir ambos, típico de este arte. También tiene escudos (característica heráldica).
Se ha usado la policromía, para dar más belleza al techo de la habitación"
Sencillo, pero efectivo, porque la imagen no daba tampoco para mucho más. Lo que no veo son los escudos, más bien son atauriques.
-----
Alba García, lo siento,  no puedo darte por acertada la imagen 9. Hay elementos ciertos en tu comentario pero ni el título/ tema ni la cronología están acertadas: la imagen no está bien descrita o identificado el tema, no es sólo un Pantocrátor y la cronología tampoco está hallada ¿qué es la etapa arcaica del Imperio bizantino? (eso me suena a invención). Estaba regalando mucho por eso de hacer de Rey Mago y de que estamos de Rebajas, pero esta contestación no es suficiente.
Casualmente Francisco Javier (0,7) ha resuelto la misma imagen con su comodín en el momento en el que todavía no estaban publicados los comentarios y, aunque el suyo ha sido posterior al de Alba, es correcto y completo y, por tanto, debo darle el acierto.



No obstante, publico los dos.
Alba."Se trata de un Cristo pantocrator perteneciente a la etapa arcaica del Imperio Bizantino.
Sus características mas destacables son la jerarquía de tamaño y de ubicación entre el Cristo y quienes le acompañan y también el hieratismo o inexpresividad en el rostro del Cristo.
"
Francisco Javier."Titulo o descripción: no tiene un título determinado, si no que podríamos describir la imagen en una frase: Cristo recibe presentes del emperador Constantino Monómaco y su esposa.
Civilización. Etapa cronológica: estamos ante el mosaico, perteneciente al arte bizantino, de la tribuna sur de Santa Sofía de Constantinopla realizado entre los años 1028 y 1042. Podríamos decir que esta obra esta a caballo entre la primera y segunda edad de oro. A la primera, porque la iglesia de Santa Sofía fue construida en esta etapa, y de la segunda edad de oro porque los siglos de los que data la obra están ya dentro de la segunda edad. Pero relacionándolo con la construcción de la iglesia, me decantaría más por la primera edad de oro.
Razones: las razones que podemos dar son las siguientes.
- Por una parte la temática religiosa, mezclada con la temática cesaropapista. La temática cesaropapista era una forma de realzar el poder del Emperador, representando su figura cercana a escenas religiosas o, como vemos aquí, incluso cerca del propio Cristo, que, por la posición de su mano, nos indica que esta en posición de Pantocrátor.
- Otra razón que podemos dar, es nuevamente, la utilización de colores dorados y ocres, que niegan la profundidad y simbolizan la presencia de divinidad en la obra. Otro color a destacar seria aquí el azul, que también indica la presencia de divinidad que “empapa” de santidad lo que tiene a su alrededor, en este caso a los emperadores.
- Otra razón clara es la isocefalia entre emperadores. Sin embargo no pasa lo mismo con el Cristo. Esta es otra característica del arte bizantino. Colocar en una posición más elevada los personajes más divinos o de mayor importancia, creando una ley de jerarquización.
Podríamos comentar mas aspectos de la obra como la rigidez, el hieratismo y la inexpresividad de los rostros, o la frontalidad, pero creo que basta con mencionarlos."
----
Enrique ha comentado la Imagen número 5
"pertenece a un capitel de la Basilica de Santa Sofia en Estambul. (537) Es una tronco-pirámide invertida trepanada, de decoración vegetal y geometrizada. Es una abstracción del capital corintio, viendo hojas de acanto totalmente abstraídas, con ausencia total de forma o de figura. Encima del capitel está el cimacio, entre el arranque del arco y el capitel, que es una zapata que nos recuerda los antiguos entablamentos clásicos. En el cimacio aparecen dos animales enfrentados y un elemento central, una cruz."



Este capitel no tiene cimacio: el arco parte directamente del mismo. En la decoración trepanada podemos ver pequeñas volutas, hojas de acanto y un crismón o acróstico de la palabra Cristo en griego. El capitel al que tú te refieres tal vez sea éste otro de San Vital de Rávena con cimacio decorado con dos caballos u ovejas enfrentados y conuna cruz en medio.